domingo, 19 de junio de 2016

Reflexión final

Y por fin llegó el momento de hacer balance de la asignatura. Antes de nada, tengo que reconocer que me gusta leer, y me gusta desde que era pequeño. Recuerdo los cuentos en formatos imposibles de la guardería y ella pila de libros que había en la EGB para cuando terminabas una actividad pronto y tenías que esperar a los demás. A esos recuerdos se une la fascinación del momento en el que me sumergía en las páginas de los libros de El barco de vapor  o Cuatro Vientos Noguera, principalmente..


El primer bloque (Literatura infantil. Análisis y selección) 

¡Qué gran bloque introductorio a la asignatura! Para ir calentando motores, nada mejor que retomar ese contacto que había perdido con la literatura infantil, aunque eso sí, desde un punto de vista totalmente distinto. 

Este bloque me permitió volver a reencontrarme con mis viejos libros de  El barco de vapor o Cuatro Vientos Noguer, pero tras la visita a El mar de letras descubrí que el mundo de la literatura infantil y juvenil había avanzado una barbaridad. De las tres o cuatro referencias que había en los años 80 se ha pasado a un verdadero género de libros infantiles y juveniles, con muchas más editoriales en juego y temáticas de todo tipo. La visita a esa pequeña librería de Ópera fue una auténtica sorpresa en la que encontré exactamente lo mismo que busco en las librerías donde compro mis libros, pero adaptado para los lectores más pequeños. 

Por supuesto añadí nuevas referencias a mi anticuada biblioteca infantil, pero la experiencia me sirvió de excusa para revisitar mis viejos libros. Y en ese viaje a mis recuerdos me acompañó Álvaro, mi sobrino de 7 años, con el que comparto lecturas desde entonces. Robi, Tobi y el aeroguatutú, que se me había atragantado de pequeño, cobró una nueva dimensión con los intercambios de impresiones de Álvaro; De profesión, fantasma nos hizo recorrer castillos de Escocia, poner a Escocia en un globo terráqueo, dibujar un aeroguatutú para ir allí e idear un método de abrir las bolsas de patatas fritas sin que mamá se entera de que nos las íbamos comiendo, tal y como hace el protagonista con la comida de la despensa del castillo.

Aparte del lado lúdico de la lectura -que me parece imprescindible en esta época temprana de los lectores- el contenido de la asignatura me descubrió todo el trabajo que hay detrás de la selección de libros para niños. Por ejemplo, jamás me había planteado que el formato del libro importa por aquello de favorecer la usabilidad del libro, o tener en cuenta si se va a leer de pie, sentado, tumbado o dando volteretas…La verdad es que son criterios que yo uso para mis ejemplares, pero hasta que nos los vi escritos, no caí en la cuenta de la importancia de analizarlos.

Otro aspecto como dividir la historia en partes básicas como Introducción, nudo y desenlace, parece algo sencillo y superficial, pero es básico para poder organizar luego las actividades que se quieran hacer sobre la lectura. Lo mismo sucede con las historias secundarias, que en los textos para estas edades, más que ramas del tronco de la historia principal, son historias que se pegan una a otra para construir la trama principal (historia lineal en cuanto a trama y tiempo).
 
Por otro lado, diseccionar la historia en roles y personajes engancha con lo que más me costó y que considero un punto importantísimo: la historia subyacente, o lo que es lo mismo, el mensaje con el que el niño puede quedarse de la historia. Los niños entre 7-10 años se encuentran en una etapa de transición hacia el simbolismo lógico, por lo que la historia subyacente debe favorecer la maduración psicológica del niño para que interiorice su yo incipiente y se sitúe dentro de su entorno social. Conseguir enlazar el desarrollo madurativo del niño con los mensajes que un libro puede enviar a un niño me parece desde entonces un arte para el que no hay reglas. Como ingeniero que soy, busqué y busqué en diversos sitios una relación clara entre la historia y la edad del niño, algo así como la clasificación que hacía El barco de vapor: “A partir de 5 años”, “A partir de 7 años”. Pero tal correspondencia no existe y, aunque estuviera disponible en algún sitio, no dejaría de ser una guía, recayendo sobre el profesor la decisión de qué libro usar para los alumnos que tiene en ese momento.

En este sentido los apuntes me han abierto los ojos ante este desafío, a la vez que me han proporcionado las indicaciones para poder enfrentarme a él. He aprendido a conceder la importancia debida a criterios como el formato o las ilustraciones, así como a estudiar la cercanía del mensaje “oculto” de la historia con la realidad vital en ese momento de los niños. Ahora solo me falta la experiencia y mucho trabajo para seleccionar historias y libros acordes al momento evolutivo de mis alumnos.


El segundo bloque (Textos folclóricos. Selección y adaptación) 

Hace tiempo me regalaron el libro Psicoanálisis de los cuentos de hadas, de Bruno Bettelheim y he de confesar que mi punto de vista sobre los cuentos de hadas cambió a medida que avanzaba la lectura. Si bien algunos de los análisis de los cuentos me parecen en exceso influenciados por la escuela freudiana, la parte de la introducción me parece soberbia porque se pueden encontrar pistas sobre lo que cualquier historia destinada al público infantil puede desencadenar en el desarrollo emocional del niño. 

La relación entre los cuentos de hadas y desarrollo emocional que hace Bettelheim y la correspondencia de los distintos textos folclóricos, sus intenciones morales y el desarrollo emocional del niño que se hace en los apuntes me parece que se encuentran en la misma onda. Si para Bruno los cuentos de hadas son usados para enseñar moral y ayudar al niño en la superación de sus angustias vitales, Irune nos desgrana cada tipo de texto folclórico y sus inclinaciones morales para influir en el desarrollo moral del niño conseguir que se integre en la sociedad siguiendo los parámetros éticos predominantes.

A raíz de los apuntes y el libro de Bruno, comencé a plantearme la idoneidad de alguna simbología recurrente en los cuentos de hadas, ya que considero que los cuentos de hadas alcanzaron su apogeo antes de la revolución industrial, en una sociedad mayoritariamente campesina en la que los bosques, los caballos y los palacios eran algo visible en los que sucedían cosas fantasiosas. Creo que el marco en el que se desarrollaba la acción era conocido por los protagonistas y lectores, pero los acontecimientos que ocurrían en esas localizaciones eran desconocidas y, por lo tanto, susceptibles de ser fantásticas. Si en una sociedad urbana, en la que muchos niños van al campo para hacer una barbacoa, los castillos y palacios se pueden visitar pagando una entrada y la vida de los reyes y princesa son portada de las revistas, seguimos usando esas mismas localizaciones, perdemos el efecto de una localización cercana, pero de la que se desconoce lo que puede pasar. De ahí el poder de las adaptaciones que se proponen en este tema: hacerlas más cercanas a los alumnos. Como se dice en los apuntes, lo ideal sería poder usar la fuente original para poder captar la calidad literaria de la composición, pero en estas edades tempranas estoy de acuerdo en que el objetivo debe ser otro. Eso sí, aunque proponga el cambio de determinada simbología, lo que que debe seguir cumpliendo el cuento, ya sea adaptado o no, es la ayuda emocional al niño para la superación de sus angustias. 

Desconocía el estudio de Propp sobre los relatos fantásticos y los encuentro muy útiles a la hora de crear o adaptar textos mágicos para nuestros alumnos. De alguna manera, proporciona los ladrillos con los que se puede construir una historia que verdaderamente sirva a los propósitos del cuento y que no se quede en una historia bonita, pero vacía de contenido para los muchachos.

En definitiva, este tema me ha servido para organizar las ideas que tenía acerca de los cuentos de hadas y añadir un montón de herramientas nuevas a la hora de adaptar cuentos e historias. Es muy fácil caer en la moralización del mensaje, tal y como se hacía en los cuentos tradicionales, pero los apuntes me han enseñado a empedrar a los muchachos, a la necesidad de optimismo que se debe transmitir para que los muchachos puedan superar sus dilemas psicológicos y crecer seguros en sí mismos y junto a la sociedad a la que pertenecen.


En el tercer bloque (Literatura española y cultura literaria)

Los apuntes del tercer bloque me sirvieron para repasar la obra de los autores españoles, así como los diversos movimientos estilísticos de distintas épocas, y comprobar que algo quedaba en la memoria. Considero que me acordaba de algo porque los autores y movimientos literarios me los explicaron tal y como aparecen en los apuntes, es decir, dentro de un momento histórico. De esa manera, aunque las fechas y algunos autores habían desaparecido de la cabeza, el orden histórico de los movimientos y sus principales representantes permanecen anclados en la referencia del momento histórico en el vivieron. 

El diseño de la semana cultural fue complicado porque elegimos un reto y seleccionamos a Valle Inclán como autor para la semana cultural. Tengo que reconocer que no me he leído nunca nada de Valle Inclán y quizás ese desconocimiento hizo las cosas bastante más complicadas. Menos mal que el trabajo era en equipo y, aunque ninguno éramos entusiastas del autor, todos pudimos aportar de manera que las sesiones conjuntas fueron gratificantes y fructíferas. 

Sinceramente, creo que las actividades de la semana cultural nos quedaron lo suficientemente atractivas como para que cualquier alumno de primaria disfrutara con un autor tan poco indicado para esas edades como Ramón Valle Inclán, por lo que el valor de una semana cultural que mezcle sesiones lúdicas con trabajo con textos del autor puede ser una herramienta muy potente para introducir a los niños de estas edades en la literatura española y sus principales autores.


El cuarto bloque (Lectura literaria y animación lectora)

El cuarto bloque nos trae todo lo que rodea a la motivación lectora. ¡Vaya tema!¡Con todo lo que se puede decir aquí! Solo con el partido de El deseo lector habría para una tormenta de ideas de varios días. ¿Cómo conseguir que la lectura no sea traumática para los niños? ¿Cómo hacer que una vez que se enganchan a la lectura, no pierdan ese interés en etapas posteriores? De nuevo echo de menos un manual con recetas mágicas, o haremos llenos de números infalibles..pero me temo que solo la experiencia, el ensayo error, y el intercambio de experiencias con otros profesores o tutores serán lo que me de la respuesta a estas preguntas.

Aunque creo que un hogar en el que se lee ayuda mucho a la predisposición de los niños hacia la lectura, considero que el enfoque que se le da a la lectura en la escuela es fundamental. A mí me gustaba leer porque me evadía de mi realidad, por las historias mágicas que leía en los libros, pero tengo que reconocer que las actividades que hacía en el colegio relacionadas con la lectura me aburrían una barbaridad. Actividades de rellenar palabras que faltaban en frases sacadas del texto; resúmenes de 7 líneas, o de 6, ni una más ni una menos; nada de leer tebeos porque eso no era leer…Si para mí eran un aburrimiento, no quiero ni pensar en lo que serían para los compañeros con dificultades lectoras.

Por eso el enfoque de las actividades de motivación anteriores a la lectura me parece una manera divertida de predisponer a los muchachos, sobre todo aquellas con un componente lúdico en el que los muchachos se adueñan de la actividad y participan activamente. Y la misma opinión tengo acerca de las actividades durante y después de la lectura. El tema del debate sobre lo que se está leyendo me parece una actividad muy potente para abarcar cualquier tipo de análisis: desde el uso del lenguaje hasta las emociones que se han despertado en los muchachos, por l que la considero una actividad primordial durante y después de la lectura. De entre todas las actividades, me quedo con la más tradicional, pero por el enfoque nuevo que he descubierto en los apuntes: la ficha de lectura. Me parece genial que los muchachos sean los propietarios de esta ficha, que sean ellos quienes la diseñen, que la rellenen con información variopinto y, sobre todo, que no sea para entregar al profesor, sino para compartir con toda la clase en el corcho. Creo que esta actividad, fundamental para saber si el muchacho ha realizado una lectura comprensiva, pasa de ser un mero informa para el profesor a convertirse en algo personal de cada alumno hasta que se termina y se comparte con toda la clase. Me encanta ese enfoque: sutil, pero muy, muy potente.

De este bloque me llevo un zurrón de buenas propuestas para animar a la lectura. Se trata de actividades no solo para predisponer al muchacho a leer, sino para acompañarle a lo largo de toda la lectura, que muchas veces cometemos el error de considerar que con la motivación inicial basta para la realización de una tarea y nos olvidamos del acompañamiento necesario a lo largo de toda la realización.

En el quinto bloque (Creación literaria) 

En el quinto bloque he aprendido multitud de estrategias para trabajar la creación literaria, pero siempre primado el punto de vista lúdico-creativo en vez de seguir rigurosamente las reglas de un determinado género literario, que a menudo acaban cortando las alas de la imaginación y aborreciendo dicho género antes de que llegue a comprenderse del todo. Estoy pensando en las distintas propuestas que se hacen para la creación poética, en las que se busca que los niños se vayan familiarizando con los versos o que amplíen vocabulario, pero sin seguir de manera obligatoria las normas de la rima o el número de sílabas por verso.
Ni que decir tiene lo que he disfrutado con esta parte, aunque también me ha servido para comprobar que la creatividad es algo que hay ue practicar, porque me costó liberar la mente y concederme permiso para que las palabras salieran, aunque fueran de forma aleatoria, sin sentido. Sin duda, creo ue estos ejercicios ayudan precisamente a que los niños saquen de su interior esa imaginación que los sistemas educativos existentes hasta la fecha se han encargado de minar.

Aparte de los apuntes, agradecer a Irune que nos presentara el libro Gramática de la fantasía, de Gianni Rodari. Es un libro que va más allá de meras recetas y fórmulas literarias para la creación de textos, ya que establece la relación entre muchas de las propuestas y el desarrollo psicológico del niño, asunto que ya he comentado más arriba como fundamental para mí como futuro profesor de primaria. Así, el maestro Rodari nos aconseja sobre el uso liberador de las palabras tabúes para un niño (caca, culo, cualquier palabrota), o sobre el uso del pasado imperfecto para historias que inviten al optimismo en vez de para formalizar juicios morales. Cito aquí esas dos pinceladas, pero se pueden extraer decenas de consideraciones semejantes de las más de 40 recetas creativas del libro.

Como ya he adelantado, de este apartado me llevo un gran libro de cabecera y otro montón de actividades para hacer con los niños y no tan niños con los que se quiera trabajar la creatividad. Se dice que detrás de un buen escritor hay un buen lector, así que si conseguimos que los niños se acerquen a la literatura siendo ellos mismos autores, creo que se establecerá una corriente de retroalimentación entre leer y crear muy beneficiosa para el desarrollo del niño como persona adulta.


Conclusión personal

Ésta era una asignatura sobre la que había sido hablar mucho y bueno, y a la que me apetecía mucho dedicarle tiempo porque sabía que me iba a enganchar. Lamentablemente no le he podido dedicar todo el tiempo que me hubiera gustado, pero aunque el aspecto lúdico personal de aprender se me haya quedado cojo, me llevo una cantidad enorme de pistas sobre las que desarrollar mi función de habilitador para que los niños lean. 

Aparte de les enseñanzas de cómo dar clase, me ha parecido también increíblemente valioso haber tenido acceso al criterio de evaluación de la asignatura. Las rúbricas y la ponderación de cada uno de sus criterios no tienen desperdicio y me parece que es algo digno de mención como una parte fundamental de la aportación de la asignatura a mi formación como profesor. Ir más allá de la mera adquisición de conceptos académicos y evaluar de manera integral al alumno a través del ser, saber, saber hacer y saber transferir me parece algo que realmente aporta valor y que ayuda de manera definitiva a detectar problemas del alumno que puede trascender lo meramente académico. Que se evalúen conceptos como el establecimiento autónomo de objetivos, organización temporal y material o de participación en la clase, además de los propios relacionados con la asignatura puede ayudar a detectar disfultades en el aprendizaje que no se detectarían si solamente se evalúa el trabajo entregado.

No sé Irune..No soy capaz de sintetizar todo lo que me llevo en una única idea de despedida. He descubierto la nueva literatura infantil (¿quién dijo que es solo para público infantil?), he podido trabajar con mis compañeros en un autor tan complicado de adaptar a niños de primaria como es Valle Inclán (la de horas y llamadas internacionales a horas intempestivas con Nuria y Juan que le hemos metido y aún así, ¿qué habría hecho sin ellos? ¡¡GRACIAS!!); me he parado a diseminar los libros como si fueran ranas en un laboratorio: analizando estructuras sintácticas, roles, personajes, mensajes al inconsciente (y todo para amar todavía más a los libros); me llevo actividades concretas para hacer con los niños y animarles a leer y a crear; he conseguido que tres sobrinos me hablen de manera espontánea acerca de los libros que leen en el colegio (y que luego sigan queriendo jugar a la pelota conmigo)...

Quizás lo mejor es la sensación haber metido la cabeza en un mundo donde hay mucho más que historias fantásticas y libros de colorines, que detrás de esa capa necesaria hay mucho trabajo de investigación por parte del proceso para conseguir que los muchachos lean y lo hagan porque ellos lo eligen. 



Gracias a todos los que me habéis acompañado en este año, y muy especialmente a Eva y Nuria, sin las que no habría podido completar la asignatura.¡Hasta siempre!

Creación literaria

Creación en verso

Acróstico letanía: se trata de hacer una letanía que, a la vez sea acróstico. Hay que pensar un concepto, escribirlo en vertical y escribir, en cada verso, una frase sobre el concepto, pero teniendo cuidado de que comience con la letra correspondiente. Para darle un poco más de vidilla a las actividades que se pueden hacer a partir de esta técnica creativa, propongo una segunda letanía que sirva de adivinanza.

Edad6-7 años.

Zapatero es la persona que los fabrica y arregla
A mí me gustan con poco tacón
Puedes verlos en los pies
Atados mejor para no tropezar con sus cordones
Todos los días me los pongo por las mañanas
Oscuros mejor que claros para los días de lluvia.

Casi nunca tengo bastante con una
¡Ostras, qué buena está!
Cada día que voy al supermercado me compro unas cuantas
Acompañada de unas patatas fritas está incluso mejor
Con unos cubitos de hielo la puedes beber en verano
O en vaso o en lata la puedes tomar
La lata es toda roja con letras blancas
Adivina, adivinanza: ¿qué es?


Creación en prosa

Conjuros: Se trata de realizar un conjuro con cualquier motivo. He realizado un par de ejemplos, contando con la inestimable ayuda de mi mujer, que es la que se ha disfrazado de niña y, bajo mis indicaciones de lo que era un conjuro, ha realizado el de los más pequeños, mientras que el mío iría destinado a los mayores. 

Como se puede ver, el vocabulario e intenciones, así como la longitud y temática, está adaptado a las edades de los niños. De esta manera, el conjuro de los más pequeños es más musical, corto y con palabras muy sencillas. De hecho, cuando lo he leído me he transportado al pasado y me he visto con los libros de Gloria Fuertes..En cuanto al conjuro de los más grandes, la intención del conjuro es distinta y cercana a las preocupaciones de esa edad, que implican algo más de responsabilidad y que empiezan a notar la presión de las notas. El vocabulario y contracciones sintácticas son más complejas y están más acordes con el desarrollo del niño de 10-11 años.

La verdad es que el conjuro de los más pequeños a quedado más en formato poesía que en prosa, pero considero que merece la pena que aparezca en el blog, aunque pueda penalizarme la nota, porque el principio del conjuro puede servir de base para construir cualquier otro tipo de conjuro y me parece muy divertido. ¡Ojalá a alguien le puede servir de ejemplo!

Conjuro para fiesta de cumpleaños (6-7 años)

Estrellas doradas
estrellas plateadas
rayos de sol que molan un montón
notas musicales..cuantas más, más te salen.
Añade agua como quieras
y riega a los invitados de la fiesta cumpleañera


Conjuro para aprobar un examen (10-11 años)

Dioses del sol y de las estrellas, elfos de los bosques y tragos de las profundidades: acudid en mi ayuda para aprobar el examen de Irune. Dioses del sol y de las estrellas, os invoco para que el día sea más largo y pueda tener más tiempo para estudiar. Elfos de los bosques y tragos de las profundidades, coged a Irune y llevarla de paseo por vuestros reinos mágicos, engatusarla con vuestras maravillas y devolverla la mundo real feliz para corregir y ponerme un 10.


Creación dramática

Para la creación dramática voy a usar el binomio fantástico en el que se genera una historia a partir de dos palabras sin relación aparente. La actividad la voy a orientar a los más pequeños, es decir, a niños de 6-7 años, por lo que el vocabulario y las situaciones que utilice tendrán que ser acordes a su momento evolutivo.

Las palabras que he usado han sido pino y coche. En la historieta, dos coches se encuentran después de cierto tiempo en un semáforo:
Coche1: Cuánto tiempo sin verte, ¿cómo estás?
Coche2: Muy bien, ¿y tú?
Coche1: Bien, pero no puedo oír la radio porque tengo la antena rota. 
Coche2: Vaya, lo siento mucho. Yo tampoco podía oír la radio, pero ya lo he solucionado.
Coche1: ¿Sí? ¿Y cómo lo hiciste?
Coche2: Mi dueño dijo que ya no se usaban buenos materiales para fabricar los coches y que él construía la nueva antena. Un día apareció con un pino que no le cabía en casa y me lo puso en el techo. Desde entonces, el pino hace de antena y puedo oír la radio perfectamente.
Coche1: ¡Qué buena solución! Se lo diré a mi dueño, muchas gracias.
Coche2: De nada. Bueno, el semáforo se ha puesto verde y nos tenemos que mover.
Coche1: ¡Adios!
Coche2:¡Hasta la vista!

El diálogo es corto intencionadamente porque solo quiero usarla para explicar a los alumnos la actividad. También he utilizado a propósito una relación disparatada entre los dos vocablos para que los niños no corten su imaginación y no se sientan cohibidos por las convencionalismos culturales que empiezan a sufrir a esas edades. Quiero que en este ejercicio las ollas vuelen, los coches hablen y lleven pinos, los objetos inanimados cobren vida y que el mundo de fantasía que los niños todavía tienen a esa edad se manifieste.


Aparte de la creatividad, quiero que comiencen a escribir sus propias historias utilizando lenguaje escrito y, de paso, que se acerquen al mundo del teatro a través de una historia corta creada por ellos mismos.

sábado, 18 de junio de 2016

Adaptación del cuento Todas las pieles

Érase una vez un rey que vivía felizmente casado con una reina en el País de las Montañas, justo al otro lado del País de los Bosques. Tenían un hijo maravilloso, aplicado en la escuela y al que le gustaba mucho cocinar. Los reyes jugaban a menudo con su hijo en los patios de palacio y todos eran felices hasta que un día, de repente, la reina enfermó y murió al poco tiempo.

El padre enloqueció y mandó encerrar a su propio hijo en el sótano del palacio, pues no soportaba verlo y recordar los tiempos de felicidad perdidos tras la muerte de su esposa. El niño creció en una oscura mazmorra del subsuelo, con la única luz que entraba a través de un ventanuco que había en la pared y durmiendo sobre la tierra húmeda.

Una noche de luna llena una hada se intentó colar por el ventanuco de la pared. Sin embargo, la hada era un poco gorda y el ventanuco un poco pequeño, de manera que la pobre hada se quedo encajada en la ventana con medio cuerpo dentro de la mazmorra y la otra mitad colgando por la pared. El muchacho se despertó por el ruido, pero cuando vio a la hada colgando por el ventanuco, no dudó en tirar de sus manos para que el resto del cuerpo pudiese entrar a la mazmorra. 

-¡Muchas gracias, muchacho! Hay que ver, ¡cada día hacen más estrechos los ventanucos!- se quejó la hada- He venido porque ha llegado el momento de escapar de tu prisión.

- Pero..¿cómo? Lo he intentado de mil maneras, pero no he podido hacer un agujero por el que poder escapar.

- Ahora verás cómo es posible salir de aquí con la ayuda de unos amigos- Le respondió la hada con un guiño de ojos.

Entonces el hada dio tres toques con su varita mágica en el suelo y al instante surgieron unos seres extraños, pequeñas criaturas sin ojos con palas en vez de manos y pies, y una larga cola terminada en forma de anzuelo de pescar.

- Te presento a los trasgos del sur. Son formidables excavadores de túneles larguísmos en busca de diamantes y tesoros ocultos, aunque también los usan para tender trampas a las fieras del bosque para poder vender sus pieles a los mercaderes de oriente.

- Encantados de conocerles, señores tragos del sur - balbuceó el muchacho.

La hada madrina sonrió y se dirigió a los trasgos del sur:

- Nuestro amigo necesita un túnel que le lleve al otro lado de las montañas, al País de los Bosques y poder escapar así de su padre, que ha enloquecido y lo tiene preso. Pero antes de emprender la huida, necesitará ropa para el viaje, así que os pido por favor que me consigáis las pieles de todos los animales que habitan en los bosques.

-Será un placer poder ayudar a nuestro amigo- contestó el jefe de los tragos del sur. 

Inmediatamente los tragos se metieron en los agujeros del suelo por donde habían surgido y, al poco tiempo, retornaron trayendo las pieles de todos los animales del bosque. Entonces la hada madrina movió su varita mágica en el aire haciendo círculos y las pieles empezaron a unirse entre sí hasta que formaron un traje a la medida del muchacho. 

-Ponte las pieles y sigue a los trasgos por los túneles hasta que llegues al País de los Bosques, donde podrás vivir libre lejos de tu padre. Si alguna vez me necesitas, acaricia la piel de conejo blanco que llevas en el pecho y acudiré en tu ayuda.

-Muchas gracias, hada madrina- dijo el muchacho justo antes de meterse en el túnel más ancho.

El muchacho pareció al otro lado del túnel en el País de los Bosques y encontró trabajo como cocinero en el palacio real. Debido a su aspecto desaliñado no le dejaban salir de la cocina, pero un día pudo oír a través de una tubería de la despensa cómo el hijo del rey se lamentaba:

- ¡Qué difíciles son las matemáticas!¡Nunca las entenderé!¡Voy a volver a suspender!

El muchacho pensó cómo ayudar al hijo del rey y se acordó de la hada madrina. Por la noche, cuando estaba completamente solo en la cocina, se frotó la piel de conejo del pecho de su vestido. La hada apareció al instante:

- ¡Hay que ver cómo has crecido! ¿En qué te puedo ayudar?

- El hijo del rey va a suspender en matemáticas, pero yo estoy seguro de que puedo ayudarle. El problema es que no me dejan salir de las cocinas por mi aspecto sucio y desaliñado.

La hada movió su varita mágica haciendo círculos en el aire sobre una olla y la transformó en unos pantalones vaqueros, repitiendo la operación con una sartén y una cacerola, que se transformaron en una camiseta y un par de deportivos.

-¡Muchas gracias hada!- Y la hada desapareció de la misma manera misteriosa que había aparecido.

Al día siguiente el muchacho fue a la escuela y se sentó al lado del hijo del rey. El príncipe escuchaba atentamente las explicaciones del muchacho y pronto fue capaz de resolver los problemas de matemáticas sin ningún problema.

- Me estás ayudando mucho en el colegio, pero nunca te quedas a jugar al futbol. En cuanto termina las clases, sales corriendo y desapareces. ¿Por qué no te quedas hoy a jugar un rato?

- No puedo porque tengo que ayudar a mis padres con las cosas de casa.- Mintió el muchacho.

Pero el hijo del rey desconfiaba de la respuesta del muchacho y le hizo una marca con el bolígrafo en la mano sin que se diera cuenta. Como todos los días, el muchacho desapareció corriendo en cuanto sonó el timbre que indicaba el fin de las clases.

Cuando el príncipe llegó al palacio, le contó  a su padre que había un muchacho en clase que le ayudaba con las matemáticas, pero que luego desaparecía misteriosamente sin que se quedara a jugar ni un minuto. No sabía nada de él, ni siquiera donde vivía, aunque hoy le había hecho una marca en la mano para poder identificarle. El rey ordenó entonces que se buscara a un muchacho con una marca de bolígrafo en la mano y le trajeran a palacio.

 Ese mismo día localizaron al muchacho y lo llevaron ante la presencia del rey y del príncipe. Iba sucio y con su traje hecho con todas las pieles de los animales del bosque, pero en cuanto le quitaron las pieles, debajo llevaba los vaqueros y la camiseta y zapatillas de correr con los que iba a clase. Tan pronto lo vio el príncipe, se abalanzó sobre él y se fundieron en un abrazo de agradecimiento y amistad.



El rey adoptó al muchacho, que vivió desde entonces feliz con su nueva familia en el palacio real. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado.

Cambios realizados y justificación.

Aunque mi intención ha sido mantener el mensaje redentor que subyace en el original, he introducido numerosos cambios en la simbología de la historia para adaptarlos a niños de 7 años y hacerlos más reconocibles en su mundo actual.

Tanto los personajes como las ubicaciones son planos en mi versión, sin apenas adjetivos que sirvan para describirlos. He preferido que los muchachos se imaginen como ellos quieran al príncipe, al rey o al País de las Montañas, dándoles solo como pista el sustantivo. Tan solo he añadido descripciones en la hada madrina para permitirme el momento cómico del ventanuco o la descripción de los trasgos para explicar cómo pueden ser capaces de cavar túneles -aunque igual me lo volvería a pensar e incluso eliminaría esa descripción para preguntarles a ellos cómo se los imaginan en una actividad postlectura...

Si por un lado he decidido eliminar las descripciones para favorecer el uso de la imaginación, por otro lado he tomado la decisión de usar los diálogos y el estilo directo para agilizar la historia y conceder importancia a los personajes. Con esta decisión quiero favorecer la identificación del lector con algún personaje y darle voz en la historia, además de facilitar la lectura del cuento para que no se le haga larga a los lectores más rezagados en la lectura.

Entiendo que el incesto de la historia original debe significar algo más, pero reconozco que no he sido capaz de descifrarlo. A los 7-8 años, muchas niñas estarían encantadas de casarse con su padre, si Jung estaba en lo cierto, por lo que igual se pretendía quitar de la cabeza esa idea a las niñas, pero la historia original es bastante anterior al psiconálisis de Jung...Igual precisamente por eso el cuento daba respuesta a un problema para el que no tenían solución ni explicación. En cualquier caso, he decidido eliminarlo en el momento en que he optado por una redención de amor filial representado por niños del mismo sexo en vez de la representación tradicional de redención por amor romántico entre parejas heterosexuales. (Después de mis post anteriores, tenía que intentar una historia con diferente simbología, ¡claro que sí!)

Precisamente el principal cambio es el que acabo de mencionar, ya que en mi versión el protagonista supera su prueba de vida al encontrarse con un niño en vez de con otra princesa. Además, en vez de usar la belleza para conseguir su objetivo, se vale de una cualidad que realmente todos podemos tener: el altruismo y el deseo de ayudar al prójimo. Eso sí, además de tener un nuevo amigo, he querido remarcar que la recompensa es volver a estar en una familia. De esta manera, la historia se convierte en una especie de viaje circular, al estilo de Hansel y Gretel, aunque a diferencia de aquéllos, el muchacho no vuelve a su misma familia tras el viaje iniciático, sino a un punto distinto en el que recupera la familia protectora que había perdido en su punto de origen. Lamentablemente cada día hay más familias con problemas que impactan en el desarrollo emocional del niño, con lo que, en caso de tener algún caso en clase, se podría usar este punto para conectar con el niño afectado.

Otros cambios menores que me he permitido han sido cambiar algunas situaciones como introducir la escuela en el cuento, o las zapatillas deportivas o la marca hecha con un bolígrafo. Creo que al dejar la historia en un contexto palaciego se consigue el efecto de situar al niño en un entorno fantástico, pero que dentro de ahí se puedan encontrar objetos o situaciones cotidianas puede ayudar a la identificación de la fantasía con las situaciones cotidianas de los niños, y favorecer el efecto "superador" de angustias que tiene el cuento, tal y como defiende Bettleheim y con el que estoy totalmente de acuerdo.



viernes, 17 de junio de 2016

Animación a la lectura

Para las actividades de animación a la lectura voy a volver a confiar en El monstruo peludo, el libro que analicé en la primera actividad de la asignatura. Elijo un libro para niños de 6 años porque sigo empeñado en preocuparme de los alumnos más pequeños y en conseguir que se sientan atraídos por los libros, o por  lo menos, ponerles a prueba para poder afinar mis siguientes pasos para ayudarles a desarrollar una competencia lectora. ¡De Zaragoza que es uno, oiga!


El monstruo peludo

Título: El monstruo peludo
Autor: Henriette Bichonnier
Ilustrador: Pef
Editorial: Edelvives
Fecha 1ª edición: 1982
Edad en la que me baso para realizar este análisis: 6 años


Para comenzar, la portada muestra en la parte superior las garras del monstruo que anuncia el título, en actividad amenazante sobre la cabeza de una niña, tratando de capturarla. Sin embargo, la niña permanece tranquila, con una sonrisa clara, mirando las garras fijamente mientras le arranca un pelo al monstruo peludo. La edición que propongo no tiene solapas interiores y la contraportada es algo austera si se tiene el público al que va dirigido, mostrando una breve sinopsis del libro y una todavía más breve biografía de la autora.

Al coger el libro, comprobamos que es un ejemplar de 38 páginas, de cubiertas semiduras y tamaño 13x20 cm, por lo que es un volumen fácilmente manejable por los niños en la edad seleccionada. Las páginas interiores están satinadas y son de bastante gramaje, lo que las hace más resistentes a cualquier accidente que pueda sufrir el libro.

En el interior, predominan las ilustraciones a color sobre el texto, lo que ayuda a la comprensión de la historia por parte de los lectores. Hay que recordar que los lectores de 6 años tienen una comprensión lectora reducida, por lo que el uso de imágenes que les ayude a comprender la historia y disfrutar con ella, ya que “a valorar el sentido de la historia es mucho más importante que determinar el uso de palabras poco familiares, especialmente si la dificultad puede resolverse a través de la imagen”.


Síntesis

El libro nos cuenta la historia de un monstruo peludo que vive en lo más profundo y oscuro del bosque, deseando cazar un ser humano para comer algo que sea mejor que los ratones que puede encontrar en su cueva. Un día atrapa a un rey, pero cuando se lo va a comer, el rey le propone que le traerá un niño, que son mucho más tiernos. El destino hace que el único niño que encuentre el rey sea su propia hija, a la que lleva a la cueva para que el monstruo se la coma. La niña, lejos de amedrentarse, se enfrenta al monstruo con su ingenio hasta que el monstruo explota transformándose en un príncipe, con el que se casa y vive feliz.


Antes de leer

Aunque sea un clásico entre las actividades de animación a la lectura, creo que merece la pena comentar la portada entre toda la clase preguntando a los muchachos que traten de adivinar la historia del libro.  El profesor puede primero iniciar el debate escribiendo el título en la pizarra, sin que los niños vean todavía la portada y obtener información acerca de cómo imaginan el monstruo, si consideran que en la historia aparece algún monstruo, claro. Se les puede pedir incluso que dibujen como lo imaginan. Me parece interesante que no se vean condicionados por la ilustración de la portada y que puedan dar rienda suelta a su imaginación porque, de la misma manera que una ilustración ayuda a la comprensión del texto, también condiciona la capacidad de imaginación de los personajes o el entorno en el que se desarrolla la historia.

Para la segunda parte del debate, los niños tendrían el libro entre sus manos y las preguntas se centrarán más en el dibujo de la portada, comparándolo con el que habían imaginado instantes antes. Será el momento de preguntar por el papel de la niña en la historia, a qué genero animal real o fantástico puede pertenecer el monstruo, dónde se va a desarrollar la acción, por dónde paran los padres de la niña, por qué no está la niña en el colé, aunque igual está en el cole...

Aparte de esta actividad tan tópica como interesante, usaría la actividad propuesta en los apuntes ¿ANTES O DESPUÉS? En esta actividad se separan fragmentos de la historia en tarjetas o papeles que se entregan a distintos niños, que lo leen en alto y, entre todos, colocan los fragmentos secuenciándolos en el orden correcto. En el caso de El monstruo peludo, como se trata de un libro bastante breve, separaría a los niños en grupos de 4 y les entregaría los fragmentos seleccionados en post it junto con una cartulina (o un folio) lo suficientemente grande como para que los pudieran pegar. Así podrán comparar sus presunciones con la historia real una vez que la hayan leído.


Durante la lectura

Vamos a dividir el libro en 3 partes de las que los niños traerán leídas de casa las dos primeras partes, reservando la parte final para leer en clase.

La primera parte va desde le comienzo de la historia hasta la página 14. En esta parte se describe al monstruo y el oscuro rincón del bosque donde vive en una cueva. También en esta parte el rey es capturado por el monstruo, aunque consigue zafarse de su cautiverio a cambio de traerle un niño para que se lo pueda comer.
Cuando vengan los niños a clase con esta parte leída, tendrán que comentarla entre todos. Aparte del debate, el profesor también escribirá algunas palabras en la pizarra como “tenebrosa”, “espantosa”, “ridículos” e invitará a los alumnos a que las localicen en el texto que han leído. Una vez que los niños lo hayan encontrado, se les preguntará por su significado y por qué objetos o situaciones tenebrosas, espantosas o ridículas conocen.
El rey intentó cortar la cuerda con unas tijeras, pero no pudo. Preguntar a los niños por materiales que puede y no puede cortar una tijera y por qué utensilio hubieran usado ellos para cortar la cuerda en vez de una tijera. 
Acabar la sesión imaginando cómo puede continuar la historia, pero de manera que cada niño participe, al estilo de la actividad propuesta “Historia encadenada”. Un niño imaginará el siguiente paso de la historia, luego continuará un niño distinto, y así sucesivamente.

La segunda parte se extiende desde la página 15 hasta la página 23. En ella el rey vaga por su reino buscando un niño, pero el único niño que puede encontrar en su propia hija, que se ofrece gustosa a ir a la cueva con el monstruo. Aquí será el momento de debatir sobre la valentía y la cobardía. Se pondrán ejemplos históricos y de la actualidad para que los niños debatan hasta qué punto la valentía o la cobardía tienen sentido como opciones de solución a un problema. Los que estén dispuestos a asumir los riesgos ante cada situación propuesta debatirán con los más dispuestos a asumir menos riesgos argumentando el porqué de su decisión. En el debate se buscará que los niños argumentes mostrando los pros y contras de cada postura.
En esta ocasión también se tiene que trabajar el altruismo. La niña no duda en ofrecerse al monstruo para que su padre pueda salvarse. Es una edad muy temprana para observar valores morales en un contexto social, pero merece la pena comenzar a preguntarles si estarían dispuestos a hacer algo semejante ellos mismos.
Para terminar la sesión, los niños se juntarán en grupos de 4 y escribirán una lista de acciones que la niña del libro puede hacer para librarse del monstruo.

La tercera y última parte del libro nos cuenta el enfrentamiento entre el monstruo y la niña a base de ingenio en vez de usar la violencia física. Sacaremos provecho de que le arma de la niña en dicho duelo es el uso de pareados para que los niños se coloquen en grupos de 4 y repliquen con una frase que rime a las sentencias que el profesor pondrá en la pizarra. Para ayudarles, el profesor puede comenzar la frase de réplica, dejando espacios para la palabra final del verso que tendrá que terminar con las mismas letras que la última palabra del verso anterior (lo que viene a ser rima consonante, pero explicado con otras palabras). Para dar emoción a la actividad, el grupo que primero responda se llevará un punto de manera que el grupo que obtenga más puntos….¡¡¡habrá derrotado al monstruo!!


Después de la lectura

Una vez terminado el libro, se abrirá un debate en el que todos los niños tienen que exponer lo que más les ha gustado del libro, lo que menos y argumentar por qué. El debate puede ser conducido a detalles más específicos del libro como preguntarles si recuerdan dónde vivía el monstruo, que iba haciendo el rey cuando fue capturado o de dónde salió el príncipe del final. Si fuera necesario, se buscará en el texto las respuestas a estas preguntas más concretas, presentando especial atención a los motivos por los que no se recuerda (falta de atención, comprensión incompleta del texto, etc).

Como apuntaba en mi análisis del libro, se pueden plantear preguntas como: ¿Qué te da miedo?¿Qué haces para evitarlo?  Aquí se tendría que buscar la participación de todos los niños y evitar las censuras de ningún tipo por parte del profesor o de los compañeros, de manera que los niños aprendan a expresar de manera libre sus sentimientos. Una vez expuestos los miedos, el propio niño que ha hablado es invitado a encontrar un remedio igual que la heroína del cuento, pudiendo contar con la ayuda de sus compañeros de clase para encontrar una solución y superar esa situaciones. 

jueves, 16 de junio de 2016

Semana cultural Valle Inclán

 INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

Los tutores de Primaria del colegio Ramón María Valle-Inclán hemos preparado esta semana cultural con el fin de facilitar el acercamiento de los alumnos a uno de los grandes escritores de la Generación del 98. Aunque a nivel curricular la historia de la literatura española no pertenece a la Educación Primaria, queremos animar a nuestro alumnado a conocer y disfrutar con la obra de Ramón Valle-Inclán a través de su obra teatral “La cabeza del dragón”. El objetivo principal de esta semana y en el que se van a basar los objetivos de cada una de las actividades es acercar a los niños a la obra, vida y el contexto de Valle-Inclán.

Aunque Valle-Inclán destaca más por su narrativa hemos elegido una obra de teatro, “La cabeza del dragón”, para acercar su figura y su obra a los niños. Las obras narrativas de Valle-Inclán tienen una temática y un vocabulario más inaccesible y menos comprensible para los alumnos de Educación Primaria. Hemos elegido esta obra de teatro porque la temática es más cercana al alumnado que hemos elegido  ya que aunque tiene mucho más trasfondo del que parece, de apariencia es un cuento de hadas con princesa, dragón y príncipe rescatador. Esta obra teatral está dividida en 6 escenas y para que los niños disfruten y se acerquen lo más posible a esta obra de teatro hemos decidido simplificarlo. Por eso el curso de 4º de Primaria va a centrarse en la tercera escena de la obra y 5º y 6º van a dividirse la quinta escena de la obra.

Hemos elegido a Ramón Valle-Inclán ya que nuestro colegio se llama así. EL colegio Ramón María Valle-Inclán es un centro público ubicado en Madrid en el distrito de San Blas. Actualmente es un centro de línea 1 con 6 unidades en Educación Primaria. Aunque a nuestro colegio acuden niños con necesidades educativas especiales, las actividades que se van a realizar en esta semana cultural están adaptadas para todo el alumnado. Todas nuestras aulas cuentan con pizarras digitales y tiene conexión de banda ancha para que los niños puedan usar en internet, lo cual va a ser de utilidad en esta semana cultural. La jornada que tenemos en el colegio es jornada continua, por lo que los niños terminan su jornada a las 14:00.

Las actividades que se van a llevar a cabo durante la semana cultural van a realizarse tanto de manera grupal e individual dentro de cada curso. También vamos a contar con el apoyo de los padres para colaborar con los alumnos en la preparación del vestuario y decorados del teatro del último día.
La semana cultural va a desarrollarse del lunes 28 de Marzo al viernes 1 de Abril. Hemos elegido esa semana ya que todos los 27 de Marzo se celebra el Día Mundial del Teatro y se le impone una bufanda blanca a la estatua de  Valle-Inclán.


2.     PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES GENERALES

2.1.    INTRODUCCIÓN/MOTIVACIÓN A LA SEMANA CULTURAL

La Semana Cultural, que tendrá lugar desde el 28 de Marzo hasta el 1 de Abril, comenzará, en la práctica, durante la última hora del viernes 25 con una motivación general para los alumnos del colegio.

Uno de nuestros profesores, el tutor de 6º de Primaria, se caracterizará como si fuera nuestro artista homenajeado, Ramón María del Valle-Inclán, y hará una visita a nuestros alumnos en el salón de actos del centro.

Dicha visita estará ambientada en una entrevista periodística radiofónica, en la que otros dos profesores del centro, el tutor de 5º y la tutora de 4º, realizarán distintas preguntas al invitado para motivar a los niños a investigar por su cuenta sobre el personaje durante el fin de semana.

Las investigaciones personales realizadas por los niños, se pondrán en común la primera hora del lunes 28 en cada una de las aulas por separado, con intención de centrar un poco entre todos el trabajo de la Semana y empezar partiendo de la base del conocimiento común. Los tutores de cada aula serán los responsables de mediar, moderar y seleccionar la información que los alumnos traigan como resultado de su búsqueda.

Dicha información se organizará durante la primera hora del lunes, en un mapa conceptual que se guardará en la pizarra digital con la intención de que al final del día forme parte de la documentación del blog del centro, de tal forma que los alumnos podrán consultarlo siempre que lo necesiten durante el resto de la semana.

Toda la Semana Cultural será debidamente documentada por cada grupo-clase (fotos, vídeos, mapas conceptuales…) Al final de cada una de las jornadas, uno de los grupos de trabajo de cada curso subirá el resumen del día a la pestaña del blog del centro dedicada a la Semana Cultural.

De esta manera, el conocimiento será compartido por toda la comunidad educativa, todos los cursos podrán hacer un seguimiento de lo que están aprendiendo otros grupos, al igual que los padres y profesores.


2.2.    VISITA AL TEATRO VALLE-INCLÁN

En Madrid tenemos la suerte de contar con el Centro Dramático Nacional Valle-Inclán, centro que lleva el nombre de nuestro autor homenajeado y que se sitúa en la madrileña plaza de Lavapiés.

El CDN oferta una visita guiada gratuita por el Centro para acercar el mundo del teatro a la comunidad educativa, explicando paso a paso cómo se realiza una puesta en escena y mostrando el patrimonio artístico y cultural.

La visita dura una hora y media aproximadamente. En ella se explica tanto la historia del recinto como la zona teatral, dando así a conocer todas y cada una de las profesiones que se desarrollan en una función teatral para que todo salga como es debido.

Será una oportunidad perfecta para acercar a los niños de Primaria al mágico y fascinante mundo del teatro, con todos sus entresijos y curiosidades, lo que les ayudará a motivarse para la realización de las escenas seleccionadas de la obra “La Cabeza del Dragón”.

Toda la información sobre la visita se puede encontrar en: http://cdn.mcu.es/escuela-del-espectador/visitas-guiadas-gratuitas/


2.3.    GYMKANA POR MADRID: LA NOCHE DE MAX ESTRELLA

Una vez finalizada la visita, procederemos a realizar una macro-gimkana por Madrid, siguiendo el recorrido que realizaron Max Estrella y Latino en la famosa obra de Valle-Inclán, “Luces de Bohemia”.

No se trabajará la obra de manera extensa, ya que no es muy apropiada para niños de estas edades (ni por argumento ni por complejidad), pero sí se trabajará de manera superficial con la intención de que los niños adquieran un conocimiento general sobre una de las obras fundamentales  de la literatura española.

Para trabajarla, se ha recurrido a un recorrido que elaboró el Círculo de Bellas Artes hace 14 años. Este recorrido, adaptado a nuestras necesidades, nos adentrará de manera divertida en el Madrid de Valle-Inclán y mientras aprenderemos distintas características de este personaje tan emblemático.

El recorrido original comienza en la Plaza Mayor y acaba en el Círculo de Bellas Artes; el nuestro terminará en la escultura de Valle-Inclán que se encuentra en el Paseo de Recoletos.

La gimkana será realizada por cursos, que serán acompañados por su tutor correspondiente. El itinerario, que también está marcado por placas conmemorativas, y las pruebas se describen a continuación:

1. Inicio en la Plaza de Lavapiés. Nuestro invitado estrella, Ramón del Valle-Inclán, caracterizado nuevamente por el tutor de 6º de Primaria, necesita nuestra ayuda. Con el paso de los años, una de sus obras más importantes se ha desencuadernado y necesita encontrar las partes de la obra para recomponerla y que sus personajes, Max Estrella y Don Latino, puedan realizar el recorrido pensado por el autor. ¿Se animarán los alumnos a ayudarle? ¿Encontraremos las partes de la obra?
  • Nos organizamos por grupos-clase.
  • A cada tutor se le repartirá un mapa con el recorrido de la actividad.
  • Les daremos además la primera pregunta que, hasta que no sea resuelta por el grupo, no les permitirá partir hacia el siguiente punto de encuentro.
  • La primera pregunta es: Ramón del Valle-Inclán nació en…
    • a) Murcia
    • b) Madrid
    • c) Galicia
2. ESCENA I: La casa de Max Estrella.
  • Cuesta de San Cosme nº 8.
  • En la placa conmemorativa de la Casa de Max Estrella, se encuentran pegadas unas hojas: La primera escena de la obra (cada grupo cogerá la suya).
  • Detrás de la hoja se encuentra una explicación y la pista siguiente.
  • PREGUNTA: Nos encontramos ante la casa del protagonista de la obra, Max Estrella, “C/ Bastardillos -esquina San Cosme, 23 duplicado, escalera interior, guardilla B” ¿Os atrevéis a encontrar el portal? (el duplicado es un portal sin numerar que se encuentra entre el 21 y el 23 de la calle).
3. ESCENA II: Cueva de Zaratustra.
  • Librería de Gregorio Pueyo, C/ Mesonero Romanos 10, esquina Gran Vía.
  • De nuevo encontramos las escenas, en esta ocasión la segunda. Por detrás la explicación y la pregunta.
  •  Gregorio Pueyo fue editor de los modernistas madrileños y su librería fue muy visitada por bohemios y demás hombres de letrás como Valle-Inclán. En ella tenían lugar debates y tertulias.
  • PREGUNTA: Ramón del Valle-Inclán fue…
    • a) Escritor Modernista
    • b) Escritor Renacentista
    • c) Escritor del Siglo de Oro
4. ESCENA III: Taberna de Picalagartos.

  • Calle Montera Nº 9 (actual Farmacia Montera)
  • Encontramos la tercera escena.
  • PREGUNTA: ¿Cuántos ciclos componen la obra teatral de Valle-Inclán?
    • a) Dos
    • b) Cuatro
    • c) Cinco
5. ESCENA IV: Por una calle enarenada...
  • Travesía Arenal que une c/ del Arenal con la c/ Mayor. Y actual Chocolatería San Ginés (Pasadizo de San Ginés Nº 5)
  • Encontramos la cuarta escena.
  • PREGUNTA: ¿Cuál de estas obras NO es de Vale-Inclán?
    • a) El Ruedo Ibérico
    • b) Crónicas de una muerte anunciada
6. ESCENAS V Y VI: Comisaría.
  • Actual sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol.
  • Encontramos las escenas 5 y 6. En ellas, nuestros personajes van a parar al calabozo… detenemos el juego para comernos el bocadillo de media mañana.
  • PREGUNTA: Ramón del Valle-Inclán se casó con…
7. ESCENA IX: Café Colón (de las escenas VII y VIII no se conoce ubicación).
  • Café de la Montaña (parte baja del Hotel París, bajo el actual Tío Pepe de Puerta del Sol, entre Carrera de San Jerónimo y Alcalá). Una placa recuerda que fue lugar de tertulia de Valle-Inclán y de Alejandro Sawa.
  • PREGUNTA: Ramón del Valle-Inclán perdió el brazo…
8. ESCENA X: Paseo con Jardines.
  • Pl. Santa Ana, llamada de la Cerveza, donde existían unos jardines
  • JUEGO: Cada grupo tendrá que encontrar por la plaza, un objeto perteneciente a Ramón del Valle-Inclán.
    • 1º.- El sombrero.
    • 2º.- Las gafas.
    • 3º.- Una chaqueta.
    • 4º.- La barba.
    • 5º.- Una pluma de escribir.
    • 6º.- Un tintero.
9. ESCENA XII: El callejón del Gato.
  • Calle de Álvarez Gato.
  • PREGUNTA: Gracias a los espejos del Callejón del Gato, Ramón del Valle-Inclán creó…
    • a) El Esperpento
    • b) El Modernismo
    • c) Luces de Bohemia
10. FINAL: La escultura de Ramón del Valle-Inclán.

  • Después de este recorrido, Max Estrella muere en su casa. Nosotros tenemos que ir a ver a Ramón del Valle-Inclán para entregarle las escenas de su obra y resolver un acertijo…
  • Una vez estemos en la estatua, a cada grupo se le entregará un sobre con unas piezas de puzle y unas letras… ¿cuál es la frase? (La frase final será el título de la obra: Luces de Bohemia.

2.4. JORNADA DE PUERTAS ABIERTAS

Nuestra Semana Cultural finalizará el viernes 1 de abril con una Jornada de Puertas Abiertas para las familias de nuestros alumnos y toda la Comunidad Educativa. La Jornada se teñirá de aire festivo, comenzará con una mini-conferencia en el Salón de Actos que resume la investigación que habrán realizado los alumnos de Educación Primaria durante la semana sobre el artista Ramón María del Valle-Inclán y finalizará con la representación teatral de algunas escenas de la Obra: La Cabeza del Dragón.

Durante todo el día, se ofrecerá a los asistentes la posibilidad de participar en los distintos talleres y exposiciones que habrán organizado los alumnos del centro a lo largo de la semana.


2.4.1. Bienvenida y mini-conferencia

La Jornada de Puertas Abiertas comenzará con un desayuno para padres y alumnos en el patio del Centro Educativo. Mientras, el Director del Centro, nos dará la bienvenida e inaugurará la Jornada con unas breves palabras y la planificación de la misma.

Después de esta acogedora bienvenida, se pasará a las familias al Salón de Actos del Centro, en el que tendrá lugar la primera actividad del día: Una mini-conferencia sobre la obra literaria de nuestro artista Ramón María del Valle Inclán que habrán preparado nuestros alumnos de Educación Primaria.

La conferencia tendrá como objetivo situar a los asistentes en el marco literario del artista protagonista de las Jornadas, y se compondrá de intervenciones de no más de diez minutos de un grupo de alumnos de cada curso de Primaria, que responderán de manera sencilla y con apoyos visuales (murales, presentaciones proyectadas…) a los siguientes temas sobre la obra de Valle-Inclán:

1.El Modernismo. Breve aproximación. (Alumnos de 6º de Primaria)
            En diez minutos, los alumnos de 6º curso de Primaria nos introducirán en la historia literaria de Valle-Inclán explicando qué es el Modernismo, en qué años tuvo lugar y por qué la obra de Valle-Inclán se considera modernista.

2.Valle-Inclán y la narrativa. (Alumnos de 5º de Primaria)
            En diez minutos, los alumnos de 5º curso de Primaria nos explicarán las características de la obra narrativa de Valle-Inclán, haciendo una breve mención de las obras principales del autor.

3.Valle-Inclán y la poesía. (Alumnos de 1º de Primaria)
            En diez minutos, los alumnos de 1º de Primaria nos explicarán las características de la obra poética de Valle-Inclán, haciendo una breve mención de las obras principales del autor.  Para esta parte de la conferencia se ha escogido a los más pequeños de la etapa, por ser la una de las más breves.

4.Valle-Inclán y el teatro. (Alumnos de 3º de Primaria)
            En diez minutos, los alumnos de 3º de Primaria nos explicarán las características de la obra teatral de Valle-Inclán, haciendo una breve mención de los ciclos y  las obras principales del autor. Serán también los encargados de contarnos lo pertinente respecto a la obra trabajada por los tres últimos cursos de Primaria y que será representada al final de las jornadas.

5.Valle-Inclán y el Esperpento. (Alumnos de 2º de Primaria)
            En diez minutos, los alumnos de 2º curso de Primaria nos explicarán qué es el Esperpento, y nos invitarán al taller de Espejos para comprobar este efecto con nuestros propios ojos.

6.Los amigos de Valle-Inclán.  (Alumnos de 4º de Primaria)
            Por último, los alumnos de 4º curso de Primaria terminarán de encajar a Valle-Inclán en su contexto literario, mencionando los artistas que fueron sus contemporáneos.

Todos los alumnos habrán preparado la exposición con sus tutores a lo largo de la semana, investigando sobre su tema correspondiente en el grupo-clase y siempre con la ayuda y guía del tutor.
La información pertinente se podrá extraer de alguna de las siguientes páginas web, siendo el modo de investigar totalmente a elección del tutor (webquest, trabajo en grupo, dinámicas de investigación…):

2.4.2. Exposición: Valle-Inclán en viñetas

Este será uno de los talleres que se ofrecerá al público de las Jornadas Abiertas a lo largo del día.
La exposición habrá sido elaborada por los alumnos del centro durante la semana. Previamente se repartirán las partes de la vida de Valle-Inclán por los distintos cursos. Para ello, los profesores elaboraron un cuadernillo con distintos capítulos que narrarán de manera sencilla la biografía del escritor.

Cada clase, por grupos, deberá elaborar un máximo de seis viñetas de tamaño 20x20cm cada una, que juntas, nos contarán la parte biográfica correspondiente.
El Jueves 31 de Marzo, se montará la exposición colgando las viñetas en uno de los pasillos principales del centro, que acaba en la siguiente actividad propuesta.

Los participantes de las Jornadas podrán empaparse de la biografía de Valle-Inclán paseando por el corredor, y preguntando a los alumnos encargados de la exposición cualquier duda que les surja al respecto.

Además, los alumnos de Infantil habrán realizado su propia interpretación de un retrato de Ramón del Valle-Inclán. Estos retratos serán expuestos también a lo largo del pasillo biográfico.
El cuadernillo biográfico se puede elaborar utilizando la información de algunas de estas páginas y documentos:

Constará de los siguientes capítulos informativos, que se repartirán a los distintos cursos de esta manera:

    1. Nacimiento y comienzos literarios (1º de Primaria).
    2. Primera estancia en Madrid, primer viaje transatlántico y la vuelta a España (2º de Primaria).
    3. Segunda etapa en Madrid: Las tertulias (3º de Primaria).
    4. La pérdida del brazo y el encuentro de Rubén Darío (4º de Primaria).
    5. Matrimonio, gira teatral por Hispanoamérica y asentamiento en Galicia (5º de Primaria).
    6. La República, los cargos institucionales y sus últimos días (6º de Primaria).


2.4.3. La Casa de los Espejos (el Esperpento)

En el Cuaderno Pedagógico del Centro Dramático Nacional (2012), relativo a la obra de nuestro protagonista “Luces de Bohemia”, se nos cuenta la leyenda del Callejón del Gato, en la que se explica cómo se cree que surgió la definición del Esperpento, característico de la obra de Valle-Inclán.
Se cree que en el famoso Callejón, había una ferretería que tenía espejos cóncavos y convexos en el escaparate. Los niños pasaban por delante y jugaban a ver deformada su figura en los espejos y eso fue lo que hizo a Valle-Inclán definir el Esperpento por boca de Max Estrella, el protagonista de la obra arriba mencionada, con la siguiente afirmación: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento”.

Durante toda la semana, en las distintas aulas y adaptando el significado a las distintas edades de los niños, se trabajará  esta imagen deformada en el espejo. Se pedirá, además, a los niños que traigan distintos elementos que den el mismo resultado que los espejos (cucharas, ollas…) y el AMPA del centro se encargará de buscar espejos cóncavos y convexos que se pondrán en uno de los pasillos del centro a modo de Casa de los Espejos, para trabajar con los asistentes a la Jornada el concepto “valleinclaniano”.

En el taller se mostrarán también los distintos objetos y se dará la posibilidad de que los alumnos encargados del mismo, realicen fotografías del reflejo esperpéntico de los participantes y las suban a la web del centro formando una legión de esperpentos.


2.4.4. Representación de la obra La Cabeza del Dragón

La Jornada de Puertas Abiertas finalizará con la representación de dos de las escenas de esta farsa que Ramón del Valle-Inclán escribió en 1914.

Como dice Tejeira,  no es una obra típicamente o exclusivamente infantil, ya que el autor la dedicó tanto a los niños que acudieran como espectadores, como a los padres que, como era de esperar, acompañarían a sus hijos al teatro. Por esta razón la obra cuenta con una mezcla entre los paisajes, mundos y personajes fantásticos que atraerán a los más pequeños, y la crítica a la sociedad de la época.

El libreto puede encontrarse en la colección de clásicos de Austral y en la de Espasa Juvenil. Es una obra de diálogos divertidos aunque con un vocabulario algo complicado, por lo que debe trabajarse en el aula previamente. Está dividida en seis escenas, pero debido a su longitud y a la complejidad de los diálogos, se han escogido las dos principales, que narran el nudo de la historia. Estas escenas serán trabajadas por los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria durante toda la semana, y finalmente serán representadas para poner punto y final a las Jornadas y a la Semana Cultural sobre Ramón María del Valle-Inclán.

Las escenas seleccionadas son la 3 (que será trabajada por el curso de 4º de Primaria) y la 5 (que al ser más larga se dividirá en dos, siendo 5º y 6º los encargados de trabajar una parte cada curso). Con ellas se entiende la mayor parte del argumento de la obra y servirán como ejemplo del teatro de Valle-Inclán. El guión de la obra puede encontrarse en:http://www.dramavirtual.com/2014/12/farsa-infantil-de-la-cabeza-del-dragon.html

La última hora de cada día de la semana, se reservará para que cada grupo ensaye su escena. Los alumnos que no participen como actores o actrices se dedicarán a la realización del vestuario y el decorado de la obra, ayudados por los padres de alumnos que deseen implicarse en esta actividad.


OTRAS REFERENCIAS UTILIZADAS
Como tutor del curso de 6º de Primaria este es el horario de actividades que he preparado para esta semana cultural:




LUNES:

1ª hora: Asamblea

Se llevará a cabo una asamblea para recopilar toda la información que han ido recogiendo los niños durante el fin de semana y que servirá para empezar a conocer la figura de Ramón Valle-Inclán. Se realizará un mapa conceptual en la pizarra digital para que sirva de punto de partida del blog que van a ir realizando diariamente los alumnos de cada curso y que al final de la semana tendrá recogidas fotos, documentación y comentarios de las actividades que se lleven a cabo durante esta semana cultural.

2ª hora: Frases célebres de Valle Inclán 

En esta sesión los niños trabajarán con frases célebres de Valle Inclán que nos servirán para introducir el concepto de esperpento. Después de una breve introducción, los niños se distribuirán en grupos de 4 componentes y se les repartirán una serie de frases de Valle Inclán sobre las que tendrán que debatir su significado. En este ejercicio se leerá la frase en alto y se dará un par de minutos para que debatan entre el grupo qué puede significar la frase. A continuación, el portavoz de cada grupo expondrá su resultado, reservando un par de minutos después de que todos los grupos hayan expuesto para verificar entre todos el verdadero significado de la frase, que lo daré yo. Los muchachos deberán entonces escribir el significado de la frase con sus propias palabras en el papel que he repartido al principio de clase y que recogeré al finalizar la sesión.

Las frases serán las siguientes:

En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo

En España podrá faltar el pan, pero el ingenio y el buen humor no se acaban

La imagen más bella es absurda en un espejo cóncavo.

Quien sabe del pasado sabe del porvenir.

El ciego se entera mejor de las cosas del mundo, los ojos son unos ilusionados embusteros.

Las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos.

Objetivo: Comprensión de textos leídos. Realiza inferencias directas a partir de una explicación no explícita en un texto, lo interpreta y formula hipótesis sobre su contenido. Elabora informes usando distintos soportes.Fomentar el trabajo en grupo, favorecer la creatividad y las relaciones entre ellos. 

3ª hora: Preparación del taller de Viñetas

En esta hora empezaremos a preparar uno de los talleres que se ofrecerá al público de las Jornadas Abiertas, el taller de la biografía de Valle-Inclán hecha en viñetas. A cada curso se le ha repartido una parte de la vida de Valle-Inclán y a 6º le corresponde “El viaje sudamericano de Valle Inclán”. Para ello se divide a la clase en grupos de 4 y se les da información sobre los viejes de Valle Inclán por México y Cuba.Luego entre toda la clase eligen qué se puede poner en cada una de las viñetas y si diese tiempo podrían ir empezando a hacer por grupos un boceto de cada una de ellas.

Objetivo: Empezar a conocer y acercar la vida y obra de este literato de la Generación del 98 a los alumnos.

4ª hora: Presentación de la tercera escena de "La cabeza del dragón"

En esta hora se les presenta a la clase la escena de la obra “La cabeza del dragón” que van a tener que representar el último día en la Jornada de Puertas Abiertas. Para ello primero se les hace un breve resumen de la temática de la obra para ponerles un poco en situación y después se lee la escena quinta que es la que vamos a representar:

Una vez leída la escena se habla con ellos para ver si lo han comprendido bien o si tienen algún problema de vocabulario con alguna palabra.

Después de esto se procederá a la elección de los “actores” que van a representar las obras y al resto de la clase se les explica la dinámica que vamos a seguir en la siguiente hora que es la última del día y que va a ser igual durante todos los días de la semana.

Objetivo: Acercar a los alumnos el género del teatro. Ampliar su conocimiento de la Lengua Castellana. Fomentar la escucha activa. 
5ª hora Preparación de la obra teatral

En esa última hora se dividirá a la clase en varios grupos. Uno de ellos va a encargarse de la preparación del decorado, otro de ellos de la preparación del vestuario para la obra, otro de ellos estará ensayando la obra y el último se dedicará a meter en el blog las actividades, fotos y comentarios que quieran hacer sobre las actividades que se han hecho a lo largo del día. Estos grupos estarán ayudados y supervisados además de por el tutor, por un grupo de padres que van a venir en esta última hora a echarnos una mano con los preparativos de la obra. Estos grupos, a excepción de los “actores”, irán rotando a lo largo de la semana para que todos participen de todos los preparativos así como del blog de la clase.

Objetivo: Acercar a los alumnos el género del teatro. Ampliar su conocimiento de la Lengua Castellana. Fomentar la escucha activa. 


MARTES

1ª hora: Frases de Valle Inclán

En esta segunda sesión destinada al estudio de las frases célebres de Valle Inclán, los niños se volverán a agrupar en equipos de 4 miembros, los mismos que en la sesión anterior y repartiré las hojas con las frases célebres y el significado que apuntaran el día anterior. En esta ocasión, los niños tendrán que elaborar un mural con la frase y su significado, pudiendo usar recortes de revistas, dibujos o lo que estimen oportuno para reflejar el significado de la frase. Además, les pediré que se atrevan a elaborar su propia frase esperpéntica y que la plasmen con su significado en el mural al lado las de Valle Inclán.

Objetivo: Comprensión de textos leídos. Realiza inferencias directas a partir de una explicación no explícita en un texto, lo interpreta y formula hipótesis sobre su contenido. Elabora informes usando distintos soportes. Fomentar el trabajo en grupo, favorecer la creatividad y las relaciones entre ellos. 

2ª Hora: Preparación de la mini-conferencia

En esta hora se llevará a cabo la primera parte de la preparación de otro de los talleres que se llevarán a cabo el último día en la Jornada de Puertas Abiertas, las miniconferencias sobre la vida de Valle-Inclán. A nuestra clase de Cuarto les toca hablar sobre los amigos de Valle-Inclán. Otra vez por grupos, se les reparte a cada grupo uno de los compañeros de la Generación del 98 de Valle-Inclán (Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Machado) y a unos de los grupos se les da como pauta que busquen qué fue la Generación del 98. Como páginas de referencia se les dan las siguientes:


Objetivos: Profundizar en la vida de Valle-Inclán. Desarrollar el trabajo en equipo.

3ª y 4ª hora: Las tertulias de Valle Inclán

En estas dos horas los niños van a cercarse al mundo de las tertulias, tan habituales en tiempos de Valle Inclán. En la primera hora se les explicará en qué consiste una tertulia, contextualizando su significado en las tertulias literarias de finales del s. XIX y comienzos del s. XX. A continuación se les contará la historia de cómo Valle Inclán perdió su brazo por una disputa que arrancó en una de las tertulias a las que asistía asiduamente. En este punto se puede organizar un pequeño debate con toda la clase sobre qué les parece a los muchachos llegar a las manos cuando en un debate solo se debería usar la palabra, pero solo si se va bien de tiempo porque el verdor objetivo de esta hora, una vez que los muchachos han comprendido lo que es una tertulia y conocen la historia de la disputa de Valle Inclán, deberán dividirse en grupos de 4 para escribir un guión de una breve obra en la que ellos mantengan una tertulia en la que el ambiente se va calentando hasta que el que haga de Valle Inclán se enfrente a un compañero y salga herido.

Para introducir el concepto de tertulia, se puede consultar http://www.modernismo98y14.com/relacion-con-otros-valle-inclan.html, y para más detalle acerca de la famosa disputa por la que Valle Inclán perdió el brazo, merece la pena visitar http://esmadridnomadriz.blogspot.com.es/2008/09/el-caf-de-la-montaa-y-el-brazo-perdido.html.

Cuando los niños se dividan en grupos, tendrán que decidir ellos mismos sobre qué tema versará su tertulia, así como los nombres de los participantes, teniendo que ser uno de ellos Valle Inclán y el resto escritores pertenecientes a la generación del 98. Todos esos datos, junto con el diálogo de la tertulia y sus indicaciones dramáticas, se tendrán que escribir en papel.

En la segunda hora, cada grupo dispondrá de 10 minutos para representar el teatrillo de la tertulia y, si queda tiempo, preguntarles cómo se han sentido en el momento de la agresión y si consideran alguna otra alternativa válida a la violencia. También se puede extrapolar a algún momento de sus vidas reales en las que hayan vivido un momento así y debatir entre todos cómo se podrían superar dichas situaciones sin recurrir a la violencia.

Objetivo: Profundizar en la vida de Valle-Inclán así como de sus compañeros de generación. Crear textos literarios a partir de pautas o modelos dados. Desarrollar el trabajo en equipo.

5ª hora: continuamos con la preparación de la obra teatral


MIÉRCOLES

Visita al Teatro Valle-Inclán y Gymkana

Nos trasladamos a primera hora de la mañana al barrio de Lavapiés para visitar el Teatro Valle-Inclán donde los chavales disfrutarán de una visita guiada por el teatro donde les explicarán la historia del teatro, el mundillo que le rodea, las distintas profesiones que están relacionadas con él, etc.

Una vez realizada la visita los alumnos, acompañados cada clase por su tutor, llevarán a cabo la gymkana “La noche de Max Estrella” que está explicada en las actividades generales.

Objetivo: Conocer y acercar a los niños al mundo del teatro. Motivarles para la posterior realización de su obra teatral. Adquirir un conocimiento general de una de las obras fundamentales de la literatura española (Luces de Bohemia).

5ª hora: continuamos con la preparación de la obra teatral.


JUEVES

1ª hora: Terminar la preparación de la miniconferencia

Cada uno de los grupos expondrá a los compañeros, una vez hecha la búsqueda de información y habiendo hecho la selección de lo que era más relevante, lo que ha encontrado de los compañeros de generación de Valle-Inclán. Una vez hechas las breves exposiciones, cada grupo realizara un mural con cada uno de los compañeros de generación que le ha tocado y el grupo que realizó la exposición de la generación del 98, realizará una presentación en Prezi con aquello que le ha resultado más relevante. Tanto la presentación en Prezi como los murales servirán de soportes para la miniconferencia de la Jornada de Puertas Abiertas.

Objetivos:
 Profundizar en la vida y obra de Valle-Inclán así como de sus compañeros de generación. Utilizar las nuevas tecnologías. Fomentar el trabajo en cooperativo.

2ª hora: Terminar la preparación del taller de las viñetas

Una vez hechos los bocetos de cada una de las viñetas, se pondrán en común para toda la clase para ver si todos están de acuerdo en qué esas sean las viñetas. Una vez llegado a un consenso cada grupo realizará los cambios en sus bocetos que hayan sido acordados y terminará de realizar la viñeta que les ha tocado.

Objetivos: Fomentar la mirada crítica del alumno. Trabajar la aceptación de críticas y el intercambio sano de opiniones. 

3ª y 4ª hora: Juego de pistas con códigos QR

Vamos a jugar con los niños a un juego de pistas en forma de códigos QR que estarán repartidos por todo el colegio. Se divide a la clase por equipos y a cada equipo se les da una tablet y un cuaderno para que vayan apuntando las pistas que vayan encontrando. Habrá dos tipos de códigos QR y estarán repartidos por parejas. En uno de los códigos QR encontrarán la pista y en el otro código QR encontrarán una adivinanza de donde tienen que ir a buscar la siguiente pista. 







Una vez que los chavales hayan recogido todas las pistas y piensen que tienen la respuesta tienen que ir a buscar al tutor y a través de una pequeña escenificación demostrar que saben cuál es la respuesta.

Objetivos: Disfrutar trabajando en equipo. Consolidar los conocimientos sobre Valle-Inclán que han adquirido durante la semana.

5ª hora: Ensayo general de la obra con el vestuario ya hecho. Montaje de los decorados. Montaje y preparación de la jornada de puertas abiertas del día siguiente.


VIERNES

Jornadas de puertas abiertas